33 °C
Promedio
92%
Humedad Relativa
2
m.s.n.m
483.722
Habitantes
Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Colombia, es uno de los principales destinos del país por sus numerosas playas, reservas naturales y por su patrimonio cultural e histórico. Fundada en 1525, es la ciudad más antigua del país, el lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar y uno de los accesos a la montaña más alta del mundo en zona costera, la Sierra Nevada de Santa Marta y sus antiguas comunidades indígenas
Santa Marta es ideal para caminarla bajo las estrellas. Sus mejores escenarios son el Malecón (Ese paseo que bordea el mar y que embellece la Avenida Fundador), sus parques y su centro histórico, donde además de bares y restaurantes hay centenarias mansiones, museos e iglesias.
Por Aire
El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar conecta a Santa Marta con todas las ciudades de Colombia.
Por Tierra
Adicionalmente, Santa Marta cuenta con la Terminal de Transporte de Santa Marta usada por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.
Las carreras son vías que van de occidente a oriente y las calles van de sur a norte. El corregimiento de Taganga está al norte; al sur, el sector del Rodadero; al occidente se extiende la línea litoral del mar Caribe donde también se encuentra la Marina Internacional de Santa Marta. El Cementerio San Miguel está en el centro y hacia el oriente la Quinta de San Pedro Alejandrino.
Transporte Público
Santa Marta ofrece un sistema de transporte público con: buses (STU o SETP) y taxis, llegando a todos los rincones de la ciudad.
Si desea probar el plato típico de Santa Marta, pida una mojarra frita, suelen ofrecerla las mujeres que residen frente al mar, quienes la fríen en pailas calentadas al carbón y las acompañan con el característico arroz con coco, patacón, ensalada y agua de panela con limón.
Luego del plato fuerte podrá endulzar su paladar con un delicioso dulce de ñame, hecho de forma artesanal, con coco, ñame, leche y azúcar
Fundada en 1525 por don Rodrigo de Bastidas, cumplió durante la Conquista un importante papel, pues de ella salieron la mayoría de las expediciones hacia el resto de la costa y hacia el interior del país. Todavía conserva vestigios de su pasado colonial y otros importantes atractivos históricos, como la quinta en donde murió Simón Bolívar
Está rodeada de los hermosos escenarios naturales de la Sierra Nevada, que ofrece distintos climas con vista al mar, junto con otros sitios de interés tales como la bahía, el morro, las playas del Rodadero, Taganga, Villa Concha y otros muchos lugares que justifican que, en 1991, la constitución la haya declarado como distrito cultural, histórico y turístico.
Con su entrada principal en el sector del Zaíno a 34 km de Santa Marta, este parque tiene las playas más atractivas del Magdalena. A sus costas se llega tras entretenidas caminatas dentro de la reserva que pueden durar hasta dos horas dependiendo el ritmo que se lleve; o 40 minutos, aproximadamente, en lancha desde Taganga.
El azul profundo del mar, el blanco y amarillo de la playa, el verde del bosque y el gris de las rocas, junto con el sonido de las aves y los micos son el recibimiento natural del Parque Tayrona a los visitantes. En este lugar convergen, en 15 000 hectáreas de extensión, playas de fina arena, humedales, bosques, litorales rocosos, manglares, mar y una delicada zona de arrecifes de coral, que producen una sensación de descanso y de lejanía de la civilización.
Esta reserva natural alberga la montaña más alta del mundo ubicada en zona litoral. No solo eso, con alturas máximas de 5775 msnm, en los picos Simón Bolívar y Colón, la Sierra constituye la mayor elevación del territorio nacional. En 1979 la Unesco declaró Reserva de la Biosfera del Hombre y la Humanidad a este lugar privilegiado para la conservación de la fauna y la flora de la zona. Además, la Sierra es la cuna de la antigua civilización tayrona; en sus territorios viven más de 50.000 indígenas de las etnias kogui, arhuaco, kankuamo y wiwa, descendientes de los tayronas y custodios de esta tierra a la que consideran el centro del universo.
Teyuna, más conocida como Ciudad Perdida, es uno de los destinos más visitados en el parque por su valor arqueológico y cultural. Ubicada en la cuenca del río Buritaca, aproximadamente a 1250 msnm, se llega a ella luego de tres o cuatro días de recorrido, dependiendo de la duración de las caminatas diarias.
Este municipio, dedicado a la agricultura, específicamente a la producción de banano y palma africana, invita a recorrerlo para descubrir en sus habitantes y calles, la magia que inspiró al premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez. Sus esquinas y las historias de los residentes evocan firmemente los sucesos y personajes de su libro, Cien años de soledad.
Visite la Casa del Telegrafista donde trabajó el padre del Nobel colombiano y la Casa Museo Gabriel García Márquez, donde transcurrió la infancia del escritor; allí 12 salas alusivas a la vida y obra del novelista lo esperan.
Este municipio incluido en la Red de Pueblos Patrimonio por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Fundado en 1755, cuando se trasladó desde Pueblo Viejo a su actual ubicación, es un territorio que conmemora la batalla de Ciénaga, una de las páginas más gloriosas de la lucha por la Independencia del país, ocurrida el 10 de noviembre de 1820 cuando los ejércitos republicanos de Cartagena expulsaron a las tropas realistas que gobernaban la capital samaria.
El municipio de Ciénaga ostenta valiosas edificaciones de estilo republicano, como el colegio San Francisco Javier, la casa sede de la Logia Masónica Benjamín Herrera, el Palacio Azul, el hospital San Cristóbal, el Palacio Municipal o la Casa Morelli. También se encuentra el Balcón Colonial, donde según la historia se alojaron los delegados gubernamentales que firmaron el “tratado de Neerlandia” en 1902, por medio del cual se pactó el cese al fuego en la Guerra de los Mil Días.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría