34 °C
Promedio
79%
Humedad Relativa
47
m.s.n.m
259.509
Habitantes
Fundada en 1545, es una de las ciudades con más tradición en el Caribe colombiano y también una de las más exóticas del país, por sus imponentes paisajes, sus blancas playas de aguas transparentes, sus festividades y la colorida cultura wayúu, que resiste el paso del tiempo. Riohacha es uno de los principales puntos de partida para conocer todo el departamento de La Guajira.
Cuando se viaja desde Santa Marta hasta la Guajira, sorprende la cercanía del mar con las cumbres nevadas de la Sierra pero, a medida que se va recorriendo del camino, se descubre que más asombroso aún es la cercanía que hay entre la nieve y el desierto. El horizonte se tiñe de arena a partir de Camarones. Los granos de polvo dorado se derraman a lo largo de vastas planicies, arropan los valles aluviales, cubren y descubren lagunas convirténdolas en pantanos que alojan flamencos rosados y garzas blancas, en la Alta Guajira conforman dunas donde se acumula transitoriamente la arena antes de desbordarse sobre los acantilados de la costa noroccidental.
Por Aire
El Aeropuerto Almirante Padilla conecta a Riohacha con todas las ciudades de Colombia.
Por Tierra
Adicionalmente, Riohacha cuenta con la Terminal de Transporte de Riohacha usada por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.
El río Ranchería corre al costado nororiental de la ciudad. La línea litoral del mar Caribe está al norte así como el malecón, la catedral de Nuestra Señora de los Remedios y el palacio de Justicia; el aeropuerto Almirante Padilla se ubica al suroccidente y al sur está la Terminal de Transportes.
Transporte Público
Riohacha ofrece un sistema de transporte público con: buses aunque estos han disminuido su operación en los últimos años, por lo que tomar un taxi será una opción más confiable.
La herencia de la cultura wayúu se siente en la gastronomía de La Guajira. El ingrediente más representativo es la carne de chivo, la cual se prepara asada o guisada. Las vísceras de este animal, que encontrará en todo el departamento, son protagonistas de la asadura y del friché; en este último se fritan en la sangre del animal.
La bebida tradicional es el chirrinchi, bebida que se obtiene por destilación. Para el postre es recomendable probar el delicioso dulce de papaya, cocinado con canela y que puede encontrarse en las tradicionales dulcerías del corregimiento de Monguí, al sur de Riohacha.
En inmediaciones de Riohacha tendrá la posibilidad de compartir un día con las familias de la comunidad wayúu y aprender sobre sus costumbres y cultura; admirar los símbolos y colores de los tejidos, disfrutar de las danzas y la gastronomía; y escuchar a los mayores contar historias del significado de los sueños o el origen de su cultura.
Las comunidades acogen a los visitantes, los visten con sus ropas, pintan sus caras con colores y formas tradicionales y les dan una demostración de su danza típica, la yonna.
Llamada la Capital Indígena de Colombia, Uribia cuenta con una población de 68.000 habitantes. En el gran resguardo wayúu de la alta y media Guajira, los indígenas se distribuyen en 22 comunidades.
Considerado como lugar sagrado y llamado por el pueblo wayúu jepira, pues según sus creencias, al morir las almas de los seres humanos se dirigen allí para encontrar el descanso; Cabo de la Vela cuenta con gran cantidad de destinos turísticos como la playa del Ojo de Agua, donde está el Pilón de Azúcar, con acantilados gigantescos sobre el mar; el cerro del Faro, tradicional para ver los atardeceres, y el parque Eólico, donde se aprovechan los vientos del nororiente para generar energía.
Más hacia el norte se encuentra Punta Gallinas, la punta más al norte del territorio colombiano, un lugar mágico de dunas y montañas, donde podrá apreciar atardeceres desde el extremo norte del continente suramericano.
La Serranía de La Macuira es la más elevada al norte de la península de La Guajira; cuenta con un ecosistema privilegiado al poseer montañas, bosques y abundante agua, un gran contraste con el resto de la península, en su mayoría desértica.
Este oasis de la Alta Guajira es Parque Nacional desde 1977. Cuenta con más de 140 especies de aves y 350 especies de flora.
Algunos de sus destinos turísticos más importantes son el mirador del Mekijanao, el cual ofrece una panorámica imponente del parque Macuira, además de una ranchería con servicios de alimentación y hospedaje; el chorro de Ipakiwou, un paredón rocoso que evoca la leyenda de la Princesa Macuira, convertida en roca y condenada a llorar eternamente a través del manantial que brota de las rocas; y el Médano, bloque de arenas considerado por los wayúu como el lugar de aterrizaje del espíritu creador.
Manaure posee las salinas marítimas más extensas de Colombia, 4.200 hectáreas que producen en promedio 700.000 toneladas anuales del mineral. Un espacio para conocer las charcas salinas y ver los gigantescos espejos naturales que en estas se forman.
El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos ubicado a 20 minutos aproximadamente del casco urbano de Manaure es el mayor refugio de flamencos rosados (tokoko) en La Guajira. Las aves encuentran en esta zona la cantidad de agua y alimento que necesitan para sobrevivir en el árido clima. Los inmensos playones de arena blanca son lugar de desove para tortugas marinas y la zona de mangles protege gran cantidad de fauna y flora; allí, osos hormigueros, zainos, venados, tigrillos, zorros y aves tienen su hábitat.
Maicao es la vitrina comercial de La Guajira. Su población es heterogénea, hay blancos en su mayoría, mestizos, indios y negros. Entre sus atractivos están la Catedral San José, la Laguna de Majayura y la Mezquita, centro religioso de los musulmanes, de imponente arquitectura, con una inmensa cúpula central y una entrada en forma circular. Esta construcción es la segunda en importancia en Latinoamérica.
El completo de Cerrejón es la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, donde se producen anualmente más de 32 millones de toneladas; cuenta con una vía férrea de 150 km de largo y un puerto marítimo de cargue directo. Cada año la visitan alrededor de 17.000 personas entre estudiantes, turistas e investigadores que llegan para contemplar la magnitud de sus obras.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría