17 °C
Promedio
86%
Humedad Relativa
2.559
m.s.n.m
440.040
Habitantes
Es una ciudad de fuertes tradiciones católicas evidentes en sus más de diez iglesias, razón por la cual también se le conoce como la Ciudad Teológica de Colombia. Al crecer, ha mantenido parte de su arquitectura colonial, sin perder su identidad, como muestran sus bellos centros culturales, casonas y talleres artesanales. Esta ciudad es conocida por exaltar la herencia artesanal, que llena de color sus calles y su principal festividad, el Carnaval de Negros y Blancos, Patrimonio Cultural de la Nación
Erigida en el apacible valle de Atriz, Pasto es una ciudad ideal para caminar, visitar templos, comprar artesanías y, cuando se despeja la bruma, admirar el volcán Galeras y sus fumarolas. También es un importante centro de conexiones para los viajeros que recorren Nariño o se dirigen al sur del continente.
Por Aire
El Antonio Nariño Aragón conecta a Pasto con todas las ciudades de Colombia.
Por Tierra
Adicionalmente, Pasto cuenta con la Terminal de Transporte de Pasto usada por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.
Las calles aumentan de norte a sur y las carreras, que son vías, de oriente a occidente. Como puntos de referencia, el estadio La Libertad está al sur, la plaza del Carnaval, en el centro; el centro comercial Unicentro, al occidente y la Universidad Mariana, al norte.
Transporte Público
Pasto ofrece un sistema de transporte público con: buses y taxis, llegando a todos los rincones de la ciudad.
La riqueza de este departamento se aprecia en sus variadas tradiciones culinarias. El plato tradicional es el cuy asado, de la región Andina, el cual se sirve con mote, arepa o llapingachos (tortillas de papa). Para acompañar las comidas es recomendable probar el delicioso hervido, que se prepara con frutas y licor.
El postre representativo del departamento es el helado de paila, un lugar para disfrutarlo es la tradicional heladería California en el barrio Santiago, con más de 50 años de antigüedad.
Pasto es una de las ciudades más antiguas del país, fundada por Lorenzo de Aldana en 1539 en el sitio de Yacuanquer, habitado por los indígenas quillacingas, pero recientes estudios históricos indican que su fundación fue por Belalcázar dos años antes.
Visitar los principales sitios de interés de la ciudad de Pasto, como son los templos de Cristo Rey, la Catedral, San Juan Bautista y la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, los museos Casona de Taminango, y centros artesanales hace parte de este recorrido a través de la "Ciudad Sorpresa de Colombia", célebre por su imponente arquitectura religiosa de épocas coloniales y republicanas.
Pasto, es cuna de importantes artistas y artesanos, cuyas obras son realizadas en técnicas únicas en el mundo como son el enchape en tamo y el "Mopa – Mopa" y que deben su origen al ancestro indígena de la región.
En el camino que conduce de Pasto al Volcán Galeras se encuentran pueblos sorprendentemente grandes para estar ubicados en las faldas de un volcán, como son las poblaciones de Jenoy, Nariño, La Florida y Sandoná, en un trayecto donde se disfruta de hermosos paisajes y artesanías elaboradas de madera tallada y cubierta con una resina obtenida del fruto de un arbusto de la selva andina, llamado Mopa – Mopa; utilizando una técnica refinada manual que data del periodo prehispánico, conocida como Barniz de Pasto, única en el mundo.
Contiuando el camino más dulce de Nariño se encuentra el municipio de Sandoná, en cuyo templo declarado Monumento Nacional y de imponente arquitectura de estilo neogótico y construcción en piedra esculpida se encuentra la monumental imagen del Señor Crucificado, que es considerada como el Cristo más alto de Colombia. La talla en madera mide, nada más y nada menos que 6.50 mts.
El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es un imponente templo de estilo gótico construido sobre el cañón del río Guáitara; se le considera una de las maravillas arquitectónicas de Colombia. A este “milagro de Dios sobre el abismo” podrá llegar por callejones y escalinatas en piedra, donde se aprecian numerosas placas en agradecimiento a la Virgen. Según la historia, alrededor de 1754 la imagen de Nuestra Señora del Rosario fue descubierta entre las lozas naturales de las montañas que caracterizan esta región, por una indígena y su hija. En el santuario, la mirada de la Virgen de Las Lajas acoge a los feligreses en un espacio embellecido por sus columnas y vitrales que dejan entrar la luz natural.
Puede tomarse un momento de reposo contemplando el hermoso panorama del templo, la cascada y el río, o entrar al museo de Las Lajas, donde encontrará más información sobre la historia del lugar y la Virgen que dio origen a la construcción.
Al oriente de la capital no alcanza a transcurrir media hora desde la salida de Pasto cuando las escarpadas cumbres andinas de la vertiente oriental comienzan a transformarse en el Corredor Amazónico. En este tránsito aparece la Laguna de La Cocha o lago Guamuez, un embalse natural de origen glacial de 14 km de largo por 5 de ancho, almacenando alrededor de 1545 millones de metros cúbidos de agua, provenientes en su mayoría de las 26 quebradas que lo alimentan.
Considerado como un humedal de importancia nacional, es visitado diariamente por turistas amantes de la naturaleza y la pesca deportiva; en el medio se encuentra la hermosa isla de la Corota, con abundante vegetación en un bosque primario de cedros, ceibas y abarcos.
En el departamento hay cuatro imponentes territorios volcánicos que hay que visitar: el Santuario de Flora y Fauna Galeras, el Volcán Azufral y los nevados de Chiles y del Cumbal.
El Volcán Azufral hace parte de los municipios de Túquerres, Sapuyes, Mallama y Santacruz, desde los cuales es posible llegar a su cima. Con sus 4040 m de altura, este volcán, Reserva Natural desde 1983, es fuente de riqueza hídrica en la región, al contar con aproximadamente 72 cursos de agua cristalina. En su cráter se destacan tres lagunas: la Blanca, la Negra y la Verde, siendo la Laguna Verde la más visitada, gracias a la gran belleza de su paisaje debido a sus aguas teñidas de un verde esmeralda por el azufre y sobretodo porque en sus 60mts de largo por 30mts de ancho están rodeados de una pieda volcánica, grisácea y de textura filosa, que le dan un contraste de inigualable belleza.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría