30 °C
Promedio
87%
Humedad Relativa
82
m.s.n.m
41.326
Habitantes
Situada en el trapecio amazónico colombiano y rodeada de un terreno selvático, la capital del departamento del Amazonas tiene una valiosa ubicación en el extremo sur del país, donde se encuentran las fronteras de tres naciones: Perú, Brasil y Colombia. Por esta cualidad, reúne en su población, mayoritariamente indígena, costumbres, tradiciones, sabores y colores diversos.
"Quien tome agua del Amazonas se queda a vivir en la selva", según dicen los tikunas. Durante el viaje por el corredor de 116 km de agua que le corresponden a Colombia, el viajero queda encantado por las islas habitadas por la victoria regia, el loto más grande del mundo; las ciénagas donde juguetean los memorables delfines rosados y grises y las quebradas que susurran en la noche.
Por Aire
El Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo conecta a Leticia con todas las ciudades de Colombia.
Por Agua
Adicionalmente, Leticia tiene el Muelle Fluvial Victoria Regia permitiendo el acceso a través del río Amazonas.
Las calles aumentan de sur a norte y las carreras, que son vías, de oriente a occidente. Como puntos de referencia, el Aeropueto Alfredo Vásquez Cobo está al norte; la ribera del río Amazonas, al occidente; al sur, Tabatinga, y en el centro, el Parque Santander.
Transporte Público
Leticia ofrece un sistema de transporte público con: motocarros y taxis, llegando a todos los rincones de la ciudad.
La gamitana a la plancha es un plato típico en el Amazonas, hecho a partir de un pez cuya carne se aliña con sal y pimienta, antes de asarlo a la plancha. Se sirve con patacones y ensalada de lechuga, tomate, cebolla y perejil, que le dan colores vivos al plato.
Un postre tradicional es la crema de copoazú, un licuado de un fruto nativo de la Amazonia con leche condensada y crema de leche.
Podría decirse que Leticia y Tabatinga son una misma población, pero las separa administrativamente la frontera invisible entre Colombia y Brasil. En este lugar de la Amazonia lo único que marca una distinción entre una y otra soberanía son los avisos en las calles que dan la bienvenida hacia cada uno de los países fronterizos.
Para transitar esta zona no hace falta sellar el pasaporte con la entrada hacia uno u otro país. Entre los atractivos turísticos bajo la jurisdicción de Brasil se encuentran la playa de Tabatinga, en la ribera del río Amazonas y la Casa del Chocolate.
En Leticia no se puede dejar de visitar también el Museo Etnográfico del Hombre Amazónico y el Parque Santander donde se pueden apreciar centenares de loros que llegan al parque al caer el sol
Para conocer al mono fraile en su ambiente natural hay que navegar aproximadamente 45 minutos por el río Amazonas, desde Leticia, hasta esta isla con más de 450 hectáreas de extensión. Aquí los monos se acercan a interactuar con los visitantes si se les ofrece alimento. Se recomienda no llevar accesorios como gafas, collares y gorras, ya que los pequeños primates pueden arrebatarlos y extraviarlos.
Dentro de este recorrido también se puede visitar el complejo de Lagos Yaguarcacas de aguas cristalinas y tranquilas, amurallados entre árboles y donde es posible sacar el arpón indígena de tres puntas y la atarraya para capturar pesces, incluso pirañas. Allí también crece la Victoria Regia.
Esta reserva natural de 30 hectáreas de extensión y ubicada a 11 km de Leticia, ofrece actividades de turismo etnológico y ecológico, como pesca artesanal, reconocimiento de plantas medicinales, caminatas en la selva, canopy, kayak en el río Takana y avistamiento de delfines de agua dulce.
El albergue cuenta con cabañas construidas sobre las copas de los árboles, donde se asciende a una plataforma escalando por cuerda a 35 metros de altura, (también existe un sistema manual sin que realice actividad física), para llegar hasta el Dosel de la Selva.
A lo largo de los siglos, los habitantes de las selvas amazónicas han subsistido gracias a la naturaleza, de la que se han abastecido, obteniendo madera para sus refugios y embarcaciones; alimentos y plantas medicinales. En torno a sus recursos han forjado sus costumbres y conocimientos sobre el medio ambiente. Hoy, el visitante puede acercarse a la cultura de los huitoto, uno de los grupos indígenas representativos del Amazonas colombiano.
Podrá compartir un día con ellos y conocer las malocas donde viven, su gastronomía, sus expresiones artesanales; descansar en hamacas, pescar, realizar caminatas diurnas y nocturnas entre la selva y escuchar historias míticas como la de delfines rosados convertidos en hombres o la de las serpientes de dos cabezas.
Luego de una hora de recorrido en lancha y 45 minutos de caminata se llega a este paraje ubicado a 25 km de Leticia. Cuenta con una infraestructura turística que ofrece espacios para el alojamiento, senderos ecológicos y actividades de canotaje, kayak, pesca deportiva, canopy (tirolesa) y safari nocturno. Desde esta reserva también parten excursiones, a bordo de canoas hechas por los residentes, en busca de la victoria regia, planta insigne de la región.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría