Síguenos en:

El Triángulo del Café: Armenia, Pereira y Manizales

26 °C
Promedio

84%
Humedad Relativa Promedio

1 500
m.s.n.m Promedio

390.000
Habitantes Promedio

Esta hermosa región del país compuesta por Quindío, Caldas y Risaralda con sus capitales y municipios aledaños y llamada así el Triangulo del Café alberga dentro de su territorio todos los climas y una vasta variedad de atractivos. Parques temáticos, iglesias, granjas, reservas naturales y escenarios para deportes extremos y de aventura figuran en el amplio abanico que cada población tiene para mostrar.


Por algo esta región se ha consolidado como el segundo destino turístico en importancia del país, después de la costa atlántica. Su cercanía entre estos 3 departamentos, permiten visitar gran variedad de actractivos y municipios en poco tiempo con trayectos que no superan más de 1 hora y 30 minutos de viaje por tierra entre ellos.

¿Cómo llegar?

Por Aire
Se puede llegar ingresando por Armenia con el Aeropuerto Internacional El Edén, por Pereira con el Aeropuerto Internacional Matecaña y por Manizales con el Aeropuerto La Nubia

Por Tierra
Cada una de las 3 ciudades cuenta con su Terminal de Transportes usadas por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.

¿Cómo moverse?

En Manizales y Pereira las calles van en sentido norte-sur y las carreras en sentido oriente-occidente. En Armenia el sentido cambia con las calles en sentido oriente-occidente y las carreras van en sentido norte-sur. Son ciudades pequeñas donde su desplazamiento es sencillo, ya que no superan los 500.000 habitantes cada una.

Transporte Público
En todos los destinos se ofrece un sistema de transporte público con: buses y taxis, no obstante, muchos hoteles y atractivos se encuentran por fuera del casco urbano y su traslado en transporte público puede ser dificil y costoso, por esta razón es recomendable solicitar asistencia con un Tour Operador o bien Alquilar un auto.

Gastronomía

Sancochos y Tradición Antioqueña

Sancochos y Tradición Antioqueña

En el Triangulo del Café se puede apreciar una fuerte influencia de las tradiciones antioqueñas en su gastronomía, por ello encontrarás variedad de sabores, texturas y colores que se mezclan entre si.

Al hablar de lo típico en Pereira lo primero que se nombra es el chorizo santarrosano, hecho con carne de cerdo magra, picada a mano y con poco aliño. Si visita Marsella podrá degustar un exquisito sancocho trifásico, es decir, con las tres carnes: pollo, res y cerdo

El sancocho de uña es un plato típico en Manizales que reúne los aromas de la carne, el tomate y el cilantro, que sueltan sus jugos y sabores hervidos en agua y luego son espesados con cuadritos de papa. Cuando la carne se ablanda debido la cocción, se saca para acompañar la preparación junto con arroz, plátano y ensalada de repollo

Ferias y Fiestas

Ferias y Fiestas Eje Cafetero Colombia

Eventos cada año



  • Marzo: Salón Internacional del Café
  • Mayo: Feria Nacional del Folclor, Concurso Nacional del Bambuco
  • Junio: Reinado Nacional del Café
  • Agosto: Exposición Internacional de Orquídeas y Nacional de Flores, Fiesta de la Cosecha
  • Septiembre: Festival Internacional de Artes
  • Octubre: Desfile de Yipaos, Concurso Nacional de Duetos

¿Qué hacer? y otros destinos cercanos

Tour Cafetero - Recuca

Tour Cafetero - Recuca

Una de las nuevas atracciones con las que cuenta el departamento es el Recorrido por la Cultura Cafetera. Este inicia en una tradicional finca donde se puede caminar por la plantación y aprender con un guía las técnicas de recolección y despulpado del grano maduro de café, así como su secado, trillado, tostado y molienda.

Aquí encontrará el mejor recorrido en torno esta cultura, desde la siembra de la planta hasta la prueba de una deliciosa taza de puro café de exportación

Visita a Parque del Café

Visita a Parque del Café

Un escenario temático que ofrece diversión y entretenimiento con actividades de la cultura cafetera que dan a conocer la importancia que ha tenido este producto estrella en el desarrollo de esta región del país. Todas las variedades de café que existen en el mundo han sido sembradas en el parque, acompañando un encantador sendero peatonal que termina en un pueblito paisa que evoca como era Armenia en 1926 (se puede llegar también en teleférico).

Cuenta con 56 hectáreas de ambiente natural característico de la zona cafetera y atracciones mecánicas como montañas rusas, rápidos, carros chocones, ciclón, teleférico, tren del café, además de actividades que incluyen visitas a cafetales, el cementerio indígena, la estación del tren, el museo interactivo del café y paseos a caballo.

Visita a Panaca

Visita a Panaca

El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria "Panaca", diseñado para acercar el mundo del campo a la ciudad y dar a conocer todas las tradiciones de respeto y admiración por el trabajo campesino. Al visitarlo, encontrará la colección de zoología doméstica más grande del mundo, con más de 4.500 animales de 30 especies distribuidos en diez estaciones temáticas e interactivas; exhibiciones de ganado, caballos, cerdos y perros, donde aprenderá más sobre la crianza y manejo de estos animales; un recorrido de 2.8 kilómetros que puede hacerse a pie o en carroza tirada por caballos percherones; el canopy más largo de Colombia con 2000 m de extensión y otras atracciones como el puente tibetano, de 104 m de largo.

El parque cuenta además con un mirador y áreas de investigación en agroecología y sericultura (gusano de seda). Ofrece programas para la tercera edad, niños y jóvenes.

Jardín Botánico y Mariposario

Jardín Botánico y Mariposario

Posee el mariposario más completo de Colombia, con un hermoso diseño en forma de mariposa "alas de cristal" que se integra al espacio natural en el bosque de 15 hectáreas donde está construido. El jardín cuenta con 1.500 mariposas de 30 especies diferentes, algunas endémicas de la zona cafetera.

Abrió sus puertas en el año 2000 y desde entonces es un lugar para disfrutar en silencio del vuelo de las mariposas, apreciar la vista desde el mirador de 22 metros de alto y 110 escalones sobre el bosque, recorrer los puentes sobre corrientes de agua y conocer los espacios naturales del jardín con plantas ornamentales, heliconias, palmas, helechos, medicinales, orquídeas y más de 110 especies de aves

Salento y Valle del Cocora

Salento y Valle del Cocora

Al caminar por las calles de este pueblo se sentirá suspendido en el tiempo, pues conserva toda la arquitectura tradicional de la zona cafetera y mantiene el aspecto y la belleza de cuando fue construido.

El clima agradable y la calidez de la gente de la región harán todavía más grata la experiencia en Salento, un punto de partida ideal para visitar la reserva ecológica Valle del Cocora, el mayor atractivo del municipio. El valle es el hábitat del árbol nacional de Colombia: la palma de cera, donde cientos de inmensas palmas y un bosque de niebla dan vida a uno de los paisajes más hermosos del país. En este lugar podrá realizar caminatas, cabalgatas, pesca deportiva y disfrutar de una deliciosa trucha, plato representativo de la región.

Termales de Santa Rosa y San Vicente

Termales de Santa Rosa y San Vicente

Las dos actividades principales por las que los visitantes llegan a este municipio son probar el famoso chorizo santarrosano, elaborado con carne de cerdo sin grasa, desmenuzada a mano, y relajarse en las aguas termales de Santa Rosa y San Vicente, escenarios naturales de hidroterapia con aguas ricas en minerales que brotan de la tierra a 70 °C y llegan a las piscinas con una temperatura de 40 °C. Recuerde pasar también por el santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, que tiene un inmenso vitral, considerado el segundo más grande de Latinoamérica.

¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?

Solicitar una asesoría