30 °C
Promedio
72%
Humedad Relativa
991
m.s.n.m
2'369.829
Habitantes
Una cultura arraigada en el ritmo musical de la salsa, y el sabor del arroz atollado y los aborrajados, converge con la arquitectura marcada por la época colonial en Cali, una de las principales ciudades de Colombia, la tercera más poblada después de Bogotá y Medellín. Al llegar encontrará personas alegres, parques como el del Perro, la Retreta, Avión y los Poetas; espacios públicos llenos de vegetación, siete ríos que la bañan, museos, iglesias y un clima cálido que invita a quedarse en la Sucursal del Cielo o la Sultana del Valle, como también se llama a la capital del Valle del Cauca.
A Cali hay que caminarla de noche por el bulevar del río Cali, entre el puente Ortiz y la Avenida Sexta, para descubrir su arquitectura. El crepúsculo es ideal para visitar el barrio Granada, una moderna zona rosa. Allí se da un encuentro con la gastronomía típica, nacional e internacional; luego con las boutiques que muestran las tendencias de la moda, y por último, con los rumbeaderos de salsa.
Por Aire
El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón conecta a Cali con todas las ciudades de Colombia y algunos destinos internacionales con vuelos directos.
Por Tierra
Adicionalmente, Cali cuenta con la Terminal de Transporte de Cali usada por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.
Las calles aumentan de norte a sur y las carreras, que son vías, de occidente a oriente. Como puntos de referencia la estatua Cristo Rey se ubica al occidente de la ciudad, el barrio Ciudad Jardín, al sur, y la Plaza Cayzedo.
Transporte Público
Cali ofrece un sistema de transporte público con: buses (MIO) y taxis, llegando a todos los rincones de la ciudad.
Aquí encontrará platos típicos y preparaciones con influencias del interior del país, como la bandeja paisa y, de la costa Pacífica, con pescados y frutos del mar. Si visita este departamento no puede dejar de probar la chuleta valluna, una deliciosa receta de milanesa de cerdo que en algunos sitios se conoce como chapetas. Las marranitas, los aborrajados, la gelatina de pata, la arepa valluna y el manjar blanco son las delicias dulces para degustar.
Hay tres bebidas especiales: el champús, a base de maíz, lulo, piña y canela; la lulada, un refresco a base de lulo y azúcar y, el cholado, un picado de frutas con hielo raspado y salsas dulces. Si pasa por el municipio de Vijes pregunte por el arroz con longaniza y las empanadas de cambray, receta especial de empanada dulce hecha con masa de harina de yuca y relleno de bocadillo.
Situada en la margen izquierda del río Cauca, recostada contra la Cordillera Occidental dominando todo el valle, con los imponentes Farallones a su espalda, que alcanzan los 4200 m.s.n.m, Cali es la principal ciudad del suroccidente del país, centro económico, industrial, financiero y cultural de la región. La "Sultana del Valle", como es conocida, es una ciudad moderna, ordenada, con un excelente clima y una vida nocturna famosa internacionalmente; por algo sus habitantes la consideran la "capital mundial de la salsa".
Visitar los sitios más representativos de la ciudad como iglesia y Mirador de San Antonio, Monumento a Sebastián de Belalcázar, Parque “El Gato del rio”, iglesia la Merced, Catedral, Plaza de Cayzedo, la Gobernación entre otros hace parte de este recorrido junto con una clase de salsa con profesores campeones en este género.
El Cerrito es conocido por el gran número de haciendas típicas del Valle del Cauca, entre las que se destaca la casa museo Hacienda El Paraíso, declarada Monumento Nacional en 1959 e ícono de la cultura vallecaucana, conocida mundialmente por haber sido la fuente de evocación como escenario de la novela cumbre del romanticismo latinoamericano: María, de Jorge Isaacs. Recorra los cuartos, conozca los muebles y utensilios de la época y tómese fotos con trajes del siglo XIX
Aquí también puede visitar la hacienda Piedechinche y Museo de la Caña. La casa tiene una valiosa colección de arte y mobiliario de la época de la Colonia y principios del siglo XX, por su parte el museo recrea la historia de los trapiches en las diferentes regiones del país y exhibe el proceso de industrialización de la caña para la producción de azúcar, alcohol y energía.
Buga sobresale por ser el destino predilecto para la peregrinación gracias a la Basílica del Señor de los Milagros, visitada por más de tres millones de devotos anualmente. Los creyentes llegan a venerar la imagen del Santísimo Redentor, de 2.5 m de altura en hierro fundido, a la que se le atribuyen milagros. También la catedral de San Pedro Apóstol, construcción de 1616, uno de los templos más visitados. Llama la atención su ojo de buey, que permite que la luz solar ilumine el sagrario del retablo mayor.
El centro histórico de Buga sobresale por sus casonas, portones y ventanas coloniales; conozca también la estación del ferrocarril, el teatro municipal y la casa de la hacienda La Julia.
En el Lago Calima se puede aprovechar los fuertes vientos que permiten practicar deportes náuticos como windsurf, kitesurf, sunfish, jetski, vela o navegar en catamarán y esquí
El municipio de La Unión famoso por sus pandeyucas, roscas, pandebonos, jugos de uva y vinos de alta calidad. Al llegar, encontrará extensas tierras con viñedos y cultivos de frutas como maracuyá y melón, que se exportan a Europa y Estados Unidos. Aquí podrá hacer un recorrido por la fábrica Casa Grajales y conocer todo el proceso de elaboración del vino y el Parque Nacional de la Uva, Panuva, con sus estaciones Mundo de la Vid, Bosque de Palmas, Jardín Zen y Zoológico La Rivera.
Continuando hacia el Roldanillo, es el destino ideal para los amantes del arte, pues allí se encuentra el museo Rayo, que exhibe una colección de más de 2.000 piezas, del maestro Omar Rayo, entre óleos, esculturas, caricaturas y grabados.
La Reserva Natural Nirvana, es un espacio de naturaleza, vida y tranquilidad. Es un lugar para descansar y contemplar diferentes tipos de aves y plantas exóticas. También, es un claro ejemplo de perseverancia y excelente cuidado del medio ambiente, pues todo el hermoso verde que hoy rodea sus más de 100 hectáreas, no era más que los restos que dejo el fin de un cafetal.
Por lo anterior, esta reserva natural, se reconoce como un lugar de reforestación natural que actualmente funciona como centro de educación ambiental y turismo ecológico o mejor aún, un “Palacio de alfombra verde” habitado por variedad de especies animales y vegetales.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría