19 °C
Promedio
78%
Humedad Relativa
2 600
m.s.n.m
7'878.783
Habitantes
Una ciudad en constante movimiento: así es Bogotá, la capital del país, una metrópoli moderna y cosmopolita. La habitan más de siete millones de personas provenientes de todos los rincones del país y del mundo, cada uno con sus costumbres y creencias, lo que hace de esta una urbe multicultural. Ciudad empresarial e industrial, cuenta con una variada oferta gastronómica y hotelera; además de numerosos parques, bibliotecas, teatros, museos e iglesias y una completa agenda cultural en torno a la música, el teatro y otras expresiones artísticas, lo que le ha dado reconocimiento nacional e internacional.
Sobresale por la imponencia de sus montañas en los cerros orientales, por sus bellos parajes naturales y sus contrastes arquitectónicos, por su inesperado clima y por sus importantes ofertas culturales, como los eventos Al Parque, el Festival Iberoamericano de Teatro y el Festival de Verano, que atraen a miles de turistas y residentes
Por Aire
Bogotá es el principal puente aéreo de Colombia con su Aeropuerto Internacional El Dorado donde llegan y salen vuelos desde y cualquier destino en Colombia y el mundo.
Por Tierra
Adicionalmente, Bogotá cuenta también con 2 terminales de buses intermunicipales, la Terminal de Transporte de Bogotá Sede Salitre y la Terminal del Sur son usadas por miles de viajeros para salir y llegar desde y hacia todas las ciudades y municipios de Colombia.
Los cerros de Monserrate y Guadalupe son el principal referente; las carreras, que son vias, tienen una orientación paralela a estos en sentido norte-sur y su numeración aumenta de oriente a occidente. Las calles corren perpendiculares a los cerros, en sentido orienteoccidente y su numeración aumenta de sur a norte. En la ciudad también se encontrará con transversales y diagonales; las primeras tienen la misma orientación de las carreras, mientras que las segundas siguen la de las calles. Por su parte, las avenidas pueden ser carreras, como la avenida carrera 30, o calles, como la avenida calle 26.
Transporte Público
Bogotá ofrece un sistema de transporte público con: buses (transmilenio) y taxis, llegando a todos los rincones de la ciudad.
La gastronomía bogotana es como su cultura: diversa. Para comer un plato fuerte representativo de la capital puede dirigirse a uno de los múltiples restaurantes típicos en Bogotá, que ofrecen el exquisito ajiaco santafereño, acompañado de arroz, aguacate, alcaparras y crema de leche.
Disfrute también de comidas rápidas tradicionales de venta ambulante en lugares concurridos por estudiantes universitarios y de colegios, así como en algunas zonas financieras o en inmediaciones de escenarios culturales, allí encontrará una buena calidad en arepas, empanadas, sándwiches, pasteles de papa o yuca, almojábanas, buñuelos, pan de yuca, fritanga, mazorca asada, chicharrones, avena, mazamorra, obleas, mango biche, salpicón y raspado.
Bogotá es diversa, extensa, verde y urbana, colonial y moderna; en el centro histórico de Bogotá también llamado “La Candelaria”, se encuentra El Museo del Oro donde se pueden apreciar cerca de 34.000 piezas de oro prehispánico y más de 25.000 objetos precolombinos. Otros de los lugares imperdibles son la Casa de la moneda y Donación Botero donde se exhiben obras del maestro Fernando Botero, colombiano reconocido internacionalmente en diferentes técnicas artísticas como pintura, dibujo y escultura.
Adicionalmente, pasar por el Marco de la plaza de Bolívar (La Catedral Primada, La Casa de Nariño, El palacio Lievano y El Palacio de Justicia) y realizar el ascenso al Cerro de Monserrate son dos lugares que no se pueden dejar de visitar.
Zipaquirá es uno de los principales destinos turísticos del departamento, gracias a la Catedral de Sal. En épocas muiscas esta población, denominada Chicaquirá, era el centro económico, cruce de caminos y principal lugar de intercambio de los territorios bajo el control del zipa, gracias a la explotación de la mina de sal.
No están lejos los zipaquireños cuando afirman que esta iglesia subterránea a 180mts de profundidad tallada en sal es la octava maravilla del mundo. El socavón cuenta con 14 estaciones del viacrusis, coro, escaleras, laberinto del nartex y Altar Mayor conviertiéndose en una gran obra de ingeniería y arte religioso.
Otro atractivo en La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, es el cuadro de la Virgen del Rosario que había sido pintado en 1562 por el español Alonso de Narváez estaba deteriorado, hasta que, según dicen el 26 de diciembre de 1586 se produjo en él el milagro de la renovación.
Hacia el Nororiente de Bogotá a 75 kilómetros, por la Autopista Norte, se encuentra el Municipio de Guatavita, este era en tiempos muiscas, la capital religiosa de los dominios del zipa.
A través de los años, La Laguna que lleva el mismo nombre del municipio se ha distinguido histórica y mundialmente por la leyenda enigmática de “El Dorado”, que se extendió por toda América durante la Conquista y fue el norte de muchas de las exploraciones de descubrimiento.
El poblado actual fue construido en 1957 luego de que la Empresa de Acueducto de Bogotá inundara el pueblo antigüo y todo el valle del río Tominé para construir la represa homónima, una de las más grandes del país.
El encantador aroma del café al tostarse todavía se respira en Fusagasugá, semejante delicia proviene de la hacienda Coloma, uno de los últimos reductos de la riqueza cafetera y construida a principios del siglo XX. La arquitectura de la casa y todos los escenarios donde se lleva a cabo el cultivo, procesamiento y puesta en marcha de la comercialización del café, son actividades que los visitantes no se pueden perder. Rodeada de hermosos jardines, en un ambiente colonial, se camina por las plantaciones de café atendiendo las explicaciones de un guía experto en el tema.
Fusagasugá es conocida también como "la ciudad jardín de Colombia" por un vivero, el Jardín de Luxemburgo, que durante la década de los años 20 del siglo pasado se dedicó con gran éxito a la exportación de orquídeas. Todavía conserva una gran vocación floricultora, pues se considera que en sus viveros se siembra el 20% de las especies de orquídeas existentes.
La Villa de Nuestra Señora Santa María de Leyva es una de las más hermosas poblaciones no sólo de Boyacá, sino de toda Colombia. A sus casas coloniales se han trasladado pintores, escultores, escritores y amantes de la tertulia, tanto del país como del exterior. La población fue construida a comienzos de la Colonia en 1572 en terrenos que hace miles de años estuvieron invadidos por un mar interior, de ahí los importantes restos fósiles que se encuentran en sus alrededores.
Ubicado a 177 kms de Bogotá, es uno de los recorridos imperdibles, donde se visitarán también el municipio de Ráquira donde encontrarás las mejores artesanías de Colombia y el Monumento a los Lanceros con el Puente de Boyacá, parte importante de la historia de Colombia en la época de indenpendencia.
¿Qué esperas para tener una experiencia exitosa y memorable?
Solicitar una asesoría